Jean-Paul Charles Aymard Sartre (París, 21 de junio de 1905
– ibíd., 15 de abril de 1980), conocido comúnmente como Jean-Paul Sartre, fue
un filósofo, escritor, novelista, dramaturgo, activista político, biógrafo y
crítico literario francés, exponente del existencialismo y del marxismo
humanista. Fue el décimo escritor francés seleccionado como Premio Nobel de
Literatura, en 1964, pero lo rechazó explicando en una carta a la Academia
Sueca que él tenía por regla declinar todo reconocimiento o distinción y que
los lazos entre el hombre y la cultura debían desarrollarse directamente, sin
pasar por las instituciones. Fue pareja de la también filósofa Simone de B
Los padres de Sartre fueron Jean-Baptiste Sartre, un oficial
naval, y Anne-Marie Schweitzer, hermana de Albert Schweitzer. Su padre murió de
fiebre cuando él tenía apenas quince meses, y Anne-Marie lo crió con ayuda de
su abuelo, Charles Schweitzer, quien enseñaría matemáticas a Jean-Paul y le
introduciría desde muy joven a la literatura clásica.
La filosofía le atrajo desde su adolescencia en los años
veinte, cuando leyó Essai sur les données immédiates de la conscience (Ensayo
sobre los datos inmediatos de la consciencia) de Henri Bergson. Influenciado por Immanuel Kant,
Georg Wilhelm Friedrich Hegel, Søren Kierkegaard, Edmund Husserl, y Martin
Heidegger, entre otros.
Estudió en París en la "elitista" École Normale
Supérieure, graduándose en 1929 con un Doctorado en Filosofía. Es durante sus
estudio que conoció a Simone de Beauvoir y a Raymond Aron. Sartre y de Beauvoir
se volvieron compañeros inseparables durante el resto de sus vidas, quienes juntos
combatieron las suposiciones y expectativas de la vida burguesa llevando una
relación no monógama.[cita requerida].
Fue soldado conscripto del Ejército Francés entre 1929 y
1931. Declaró posteriormente en 1959, que cada francés era responsable colectivamente
de los crímenes durante la Guerra de Independencia de Argelia (que era una
colonia francesa).2
En 1939 Sartre sirvió como meteorólogo en el Ejército
Francés durante la Segunda Guerra Mundial. 3 Fue capturado por tropas alemanas
en 1940 en Padoux, pasando 9 meses como prisionero de guerra en Nancy y luego
en Stalag.
En 1964 rehusó el
Premio Nobel de Literatura, alegando que su aceptación implicaría perder su
identidad de filósofo.
Su vida se caracterizó por una actitud militante de la
filosofía. Se solidarizó con los más importantes acontecimientos de su época,
como el Mayo Francés, la Revolución Cultural china —en su etapa de acercamiento
a los maoístas, al final de su vida— y con la Revolución Cubana. A pesar de su
abrumadora fama mundial, Sartre mantuvo una vida sencilla, con pocas posesiones
materiales y activamente comprometido a varias causas hasta el final de su
vida.
Falleció el 15 de abril de 1980, a los 74 años de edad, en
el hospital de Broussais tras una enfermedad, que de hecho le apartó de la
dirección de Libération años antes. Fue enterrado el 20 de abril, rodeado de
una inmensa multitud. Más de 20.000 personas acompañaron el féretro hasta el
cementerio de Montparnasse, en París, donde descansan sus restos.
Tumba de Jean-Paul
Sartre y de Simone de Beauvoir, en el cementerio de Montparnasse (París,
Francia).
Pensamiento[editar fuente]
Artículo principal: Existencialismo.
En una primera etapa desarrolló una filosofía
existencialista, a la que corresponden obras como El ser y la nada (1943) y El
existencialismo es un humanismo (1946). Desde que en 1945 fundó la revista Les
Temps Modernes se convirtió en uno de los principales teóricos de la izquierda.
En una segunda etapa se adscribió al marxismo, cuyo pensamiento expresó en La
crítica de la razón dialéctica (1960), aunque él siempre consideró esta obra
como una continuación de El ser y la nada.
Sartre considera que el ser humano está "condenado a
ser libre", es decir, arrojado a la acción y responsable plenamente de su
vida, sin excusas. Aunque admite algunos condicionamientos (culturales, por
ejemplo), no admite determinismos. Concibe la existencia humana como existencia
consciente. El ser del hombre se distingue del ser de la cosa porque es
consciente. La existencia humana es un fenómeno subjetivo, en el sentido de que
es conciencia del mundo y conciencia de sí (de ahí lo subjetivo). Sartre se
forma en la fenomenología de Husserl y en la filosofía de Heidegger (discípulo
éste de aquél). Se observa aquí la influencia que ejerce sobre Sartre el
racionalismo cartesiano. En este punto se diferencia de Heidegger, quien deja
fuera de juego a la conciencia
La náusea (La Nausée en Francés) es la primera novela
filosófica de Jean Paul Sartre (1905-1980). Es, en suma, el resultado de todo
el período de formación del filósofo francés Jean-Paul Sartre, especialmente
ligado a su estadía en Alemania (Maison Académique Française de Berlin:
1933-1934), a su discipulado de Husserl y de la escuela fenomenológica; y al
mismo tiempo, al estudio minucioso, que tanto influyó en él, de lo que hasta
ese momento había publicado Heidegger.
La primera redacción de la novela se remonta a 1931, cuando
Sartre tenía veintiséis años. Fueron agregadas reestructuraciones en 1934 y en
1936. La versión definitiva, la que ha de publicarse, es la de 1938. La
intención del autor era llamarla Melancolía I, tomando el título de uno de los
grabados de Alberto Durero. En el momento de la publicación triunfará la
posición de Gallimard, y el nombre de la obra será el que tuvo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario